2945

La importancia de las pausas activas y medidas preventivas en seguridad vial durante viajes largos

Con la llegada de la temporada de vacaciones, las carreteras de Colombia se convierten en testigos de un intenso flujo vehicular. Familias enteras buscan escapar de la rutina diaria, viajando a diversos destinos del país. Sin embargo, estas fechas también suelen registrar un aumento en los accidentes de tránsito debido al cansancio, la imprudencia y el exceso de confianza al volante. Por ello, hablar sobre las pausas activas y medidas preventivas en seguridad vial no es solo pertinente, sino esencial.

La fatiga es una de las principales causas de accidentes en las vías. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el 15% de los accidentes de tránsito graves en Colombia está relacionado con conductores fatigados. Este fenómeno ocurre porque, tras horas de conducción, el cuerpo pierde reflejos, disminuye la atención y aumenta el riesgo de cometer errores fatales.

Un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que conducir durante más de cuatro horas seguidas incrementa considerablemente las probabilidades de un accidente. A medida que la atención disminuye, también lo hace la capacidad para reaccionar ante imprevistos en la vía, como frenadas abruptas, animales cruzando o vehículos invadiendo el carril contrario.

 

Pausas activas: una herramienta clave

Las pausas activas son pequeños periodos de descanso planificados durante los viajes largos, diseñados para prevenir el agotamiento físico y mental. Estas no solo consisten en detenerse a descansar, sino también en realizar actividades simples que promuevan la circulación sanguínea y la relajación muscular. Éstos son algunos de los beneficios de las pausas activas que deberías tener en cuenta:

  • Mejoran la concentración: Tras realizar ejercicios de estiramiento o caminar unos minutos, los conductores recuperan energía y claridad mental, lo que permite tomar decisiones rápidas y acertadas en situaciones de emergencia.
  • Previenen problemas de salud: Al promover la actividad física, las pausas activas ayudan a reducir la tensión muscular acumulada y previenen afecciones como la trombosis venosa profunda, común en quienes permanecen sentados por largos periodos.
  • Incrementan la seguridad: Un conductor descansado está más alerta y preparado para enfrentar situaciones adversas en la carretera, como cambios bruscos en el tráfico o condiciones climáticas adversas.
  • Fomentan el bienestar emocional: Estas pausas permiten despejar la mente y reducir el estrés asociado a la conducción prolongada, mejorando el ánimo del conductor y su disposición al volante.

 

Recomendaciones para pausas activas efectivas:

  • Detenerse cada dos horas o cada 200 kilómetros recorridos.
  • Realizar ejercicios de estiramiento, como rotación de cuello, estiramiento de brazos y piernas.
  • Caminar durante 5 a 10 minutos en un área segura.
  • Hidratarse adecuadamente y consumir alimentos ligeros.
  • Medidas preventivas durante viajes largos

Además de las pausas activas, adoptar medidas preventivas es crucial para garantizar un viaje seguro, especialmente en épocas de alto tráfico vehicular. Algunas recomendaciones clave incluyen:

  • Revisión técnica del vehículo: Antes de emprender el viaje, es fundamental verificar el estado de los frenos, neumáticos, luces y niveles de líquidos. Según cifras del RUNT, más del 20% de los accidentes en Colombia tienen relación con fallas mecánicas.
  • Planificación de la ruta: Utilizar aplicaciones de navegación confiables para identificar vías alternas y evitar congestiones.
  • Respetar los límites de velocidad: Aunque puede ser tentador acelerar para llegar más rápido, mantener una velocidad adecuada reduce el riesgo de accidentes y permite reaccionar con mayor eficacia ante imprevistos.
  • Evitar distracciones: Usar dispositivos móviles mientras se conduce incrementa el riesgo de accidentes hasta en un 400%, según la ANSV. Lo ideal es contar con un copiloto que maneje la comunicación o detenerse para atender llamadas y mensajes.
  • No conducir bajo efectos del alcohol o sustancias: Aunque parezca evidente, esta es una de las infracciones más comunes durante la temporada de vacaciones. Recordemos que el alcohol no solo disminuye los reflejos, sino también distorsiona la percepción del riesgo.

 

 

Viajar es un placer, pero también una responsabilidad. En esta temporada de vacaciones, tomemos conciencia de que llegar seguros a nuestro destino depende de decisiones simples pero fundamentales. Planificar pausas activas, adoptar medidas preventivas y respetar las normas de tránsito son acciones que no solo protegen nuestras vidas, sino también las de quienes comparten la vía.

Recordemos que las pausas activas no solo son un descanso físico, sino un momento para reconectar con nuestro bienestar y el de quienes nos acompañan. Al detenernos para estirar, respirar y reflexionar, transformamos un viaje común en una experiencia más segura y placentera.

No importa cuán lejos o cerca esté nuestro destino; lo importante es disfrutar del camino con responsabilidad y prudencia. Así, aseguramos que las vacaciones sean un tiempo de alegría y no de tragedia en las carreteras de nuestro país.

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.